De vez en cuando aparece por Twitter (llámalo X) o por Facebook, a veces también en Instagram, algún juego mental, truco, cálculo matemático confuso o similar que la lía.
Aglutinan cientos de respuestas, compartidos, likes, enfados y broncas de todo tipo con insultos de por medio, ya que hay personas que creen estar en posesión de la verdad absoluta. Algo que no existe… salvo en las matemáticas.
Pero, en esta ocasión, no estamos frente a una expresión matemática confusa que pone a prueba tu conocimiento sobre el orden de las operaciones, de si se hace antes el paréntesis o no.
Estamos ante un reto… ¡lingüístico!
Se propone una pregunta:
¿Dónde hay dos siete, dos ceros?
Así, tal cual está escrita. Con cuatro posibles soluciones:
- a) 7700
- b) 2720
- c) 2700
- d) 7720
Pero…
Porque no es lo mismo escribir «dos siete» que «dos, siete». Lo primero indicaría «77» y lo segundo «27», pero en el primer caso habría un error ya que debería haberse escrito como «dos sietes», ya que debe indicarse en plural.
Ante la duda le he preguntado a mis niñas favoritas, Gemini y ChatGPT (más la segunda que la primera). Gemini me ha soltado una perorata sobre que en absoluto deben usarse ninguna de las dos expresiones ya que lo correcto es decir «setenta y siete». ¡Toma ya!
ChatGPT, aunque ha dicho lo mismo, también ha dicho que en cualquier caso, en plural. Hay que usar «sietes».
Para describir el número 77 en palabras, se escribe "setenta y siete." Si estás intentando describir dos veces el número siete, se podría decir "dos sietes." Sin embargo, en un contexto matemático o informal donde se habla del número compuesto 77, es más claro y común usar "setenta y siete.".
ChatGPT 4
Vaya, vaya, esto sí que no me lo esperaba.
Si te fijaste, y ya ves el caminar de la perrita, la expresión continúa con una coma («,»). Es decir, que separa esas dos partes de la frase, para añadir «dos ceros». Y aquí si hace un uso correcto del plural, así que no debería haber duda al respecto, haría referencia a «00» y no a «20», aunque si el error de la falta de coma en la expresión anterior de la frase (dos siete) se tomara como una norma, tal vea aquí podríamos interpretarlo como «20000000…» y un número indeterminado de ceros.
No estrictamente «200» porque ese «dos» en la frase o hace referencia al «2» o hace referencia a «00». Interpretarlo como «200» es, eso, una interpretación errónea, un error de lógica.
En cualquier caso este juego lingüístico, que no matemático, no tiene solución ya que la expresión (la frase interrogativa) está mal redactada. Al respecto encontré este tweet que lo explica bastante bien:
Si fuera la A le falta una S a siete.
— Aidin (@Aidin12561664) July 30, 2024
Si fuera la B le faltan dos comas después de las palabras dos y le sobra una S a ceros.
Si fuera C le falta una coma después del dos.
Si fuera D le falta S a la palabra siete, le falta una coma al dos y le sobra una S al cero. Mal todas.
Es decir, que la pregunta debería haberse escrito de alguna de estas maneras para que alguna de las posibles respuestas fuera verdadera:
- ¿Dónde hay dos, siete, dos, cero?
- ¿Dónde hay dos sietes, dos ceros?
- ¿Dónde hay dos, siete, dos ceros?
- ¿Dónde hay dos sietes, dos, cero?
¿Lo pillas? El uso incorrecto e intencionado del plural y de la coma hace que la pregunta no sea resoluble y que ninguna de las respuestas sea estrictamente correcta.
Así que se da pie a la interpretación de cada quien, pero sobre todo al ego y la vanidad alrededor de la defensa de la «verdad absoluta de cada quien» para obtener compartidos, reacciones y comentarios que hagan más visible la publicación, que gane cierta viralidad y, con ello, el perfil que lo publica.
Una manipulación como la torre de un castillo.
Ni más, ni menos.
Por cierto, si eres de esas personas que ha dado una solución a la primera y luego ha pretendido defender a capa y espada su solución, modificando incluso el enunciado original de la pregunta, que sepas que, seguramente, eres una persona altamente prejuiciosa. Es decir, que tiendes a emitir juicios rápidos, a valorar enseguida los hechos o las personas, sin información suficiente.
Y además eres inmovilista, ya que luego no eres capaz de ampliar la información y cambiar tu valoración u opinión inicial. De hecho ni siquiera contemplas tal posibilidad. Nunca darías el brazo a torcer.
Por lo tanto eres una persona que tiende a ser sesgada. Un fanático o una fanática de manual (o potencialmente así).
¡Háztelo mirar! Por tu bien.
Ganarás en salud mental.